servicio-balance-sistema-electrico.srad

El almacenamiento de energía renovable como pilar fundamental para la Transición Energética y la descarbonización del sistema eléctrico.

Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el 74% del Mix energético en España para el 2030 será suministrado por energías renovables. Esta integración masiva de energías renovables en nuestro sistema eléctrico, requiere el desarrollo de una red robusta, flexible y fiable, que permita asegurar su estabilidad.

al ser fuentes de generación intermitentes y no gestionables, plantea nuevos retos para Red Eléctrica (REE).

Como Operador del sistema, REE es el encargado de asegurar el correcto funcionamiento de la red eléctrica manteniendo equilibradas la generación y la demanda energética en tiempo real. Las fuentes de energía tradicionales, como pueden serlo las centrales térmicas, son tecnologías con la capacidad de ajustarse de forma rápida a las fluctuaciones de la demanda. Debido a la incorporación a la red de instalaciones de generación renovable, crea una serie de problemas relacionados con el balance entre la oferta y la demanda y, por ende, riesgos para la estabilidad del sistema.

Es por ello, que la transición energética requiere  que conecte toda esta nueva generación renovable minimizando las restricciones técnicas que puedan llevar a la pérdida de parte de esta energía en forma de vertidos y a sobrecostes para el sistema.

El almacenamiento, redes inteligentes y la gestión activa de la demanda, son algunas de las herramientas que se han convertido de esta forma en imprescindibles.

Debido a lo impredecible del sistema eléctrico, existen casuísticas en las que, en momentos de mayor generación renovable, la demanda de energía es insuficiente, desaprovechando de esta forma un recurso valioso y limpio, además de que se imposibilita a su vez que se alarguen las horas de energía barata.

El capacidad de almacenar el excedente de generación es una de las soluciones clave para mejorar la gestión de la generación eléctrica, especialmente con una mayor penetración de energías renovables. En este campo, varias vías de desarrollo tecnológico están avanzando con resultados prometedores, tales como las Baterías de Almacenamiento, Bombeos Hidroeléctricos o el Hidrógeno Verde.

Gracias al almacenamiento de energía, la energía generada puede ser guardada, para poder liberarla cuando se produzca una demanda del mercado. Es decir, consiste en almacenar la energía renovable sobrante para poder suministrarla cuando se requiera en momentos de poca producción.

Esta flexibilidad no solo optimiza el aprovechamiento de la energía renovable, sino que también estabiliza los precios del mercado y reduce la necesidad de centrales de respaldo.

El almacenamiento ofrece además una variedad de servicios al sistema eléctrico, con aplicaciones diversas que traen consigo múltiples beneficios. En el ámbito de los servicios de ajuste del sistema, proporciona regulación primaria, secundaria y terciaria, además de control de tensión y gestión de desvíos, representando una fuente adicional de ingresos que mejora la rentabilidad de las instalaciones.

Por todo ello, la incursión de los sistemas de almacenamiento energético en el mercado, garantizan seguridad, sostenibilidad y economía al sector. El PNIEC contempla disponer de una capacidad de almacenamiento en 2030 de 20GW y 30GW en 2050.

En Gnera Energía analizamos constantemente las variables que afectan a la operación en el mercado y la ventana de oportunidad que brindan para sistemas de almacenamiento, hibridos con generación o Stand Alone, tanto a nivel de retorno financiero como parte de la solución para aumentar la gestionabilidad de un sistema cada vez mas complejo.

Otros artículos

Servicio de Respuesta Activa de la Demanda | SRAD

Servicio de Respuesta Activa de la Demanda | SRAD

Gnera Energía contribuirá a flexibilizar el sistema eléctrico, gracias a sus 575 MW asignados para el SRAD GNERA Energía juega un papel clave en la optimización del sistema eléctrico, al aportar flexibilidad para equilibrar la oferta y la demanda de energía. A través...

leer más